La blogxicación. Infoxicación en los blogs
La infoxicación es el término que se refiere con tener demasiada información sobre una temática, siendo difícil escoger la o las fuentes correctas para permanecer informado sobre un determinado tema. La blogxicación sería un posible término para referirse a la misma problemática de información en los blogs.
Publica lo que sea, pero publica
He recomendado esto muchas veces, publica, muévete… ya que nunca sabes qué va a gustar y que no. Pero como todo sistema «bueno» tiene algunas repercusiones «malas»
Parece ser que publicar de una forma frecuente (prácticamente cada día) es una práctica habitual en muchos bloggers actuales (entre los que me incluyo). Los motivos son diversos:
- Algunos lo hacen por el posicionamiento, Google te va teniendo más en cuenta a medida que publicamos y compartimos nueva información.
- Otro motivo son las visitas. Mientras un blog no tiene unos usuarios fidelizados, vive de la novedad de nuevos temas. Escribir sobre un tema que capte la atención de nuevas visitas, susceptible a ser compartido mediante las redes sociales o webs especializadas, dan un empujón a las visitas de aquel día.
- Hay otros motivos más personales como puede ser el reto personal, que es en el que me encuentro yo hoy día.
Pero en muchas ocasiones, aun y ser una técnica que a nivel personal funciona, no se está haciendo ningún favor a la red. Hoy día tenemos una red sobresaturada de información, y esta información, en muchas ocasiones, es irrelevante o en el peor de los casos incluso errónea o incompleta.
Lo peor del tema es que he llegado a ver información errónea que se viraliza por los distintos blogs, haciendo que el contraste de esta información sea cada vez más complicado y pueda terminar siendo «medio verdad».
Escribir no es fácil
Escribir sobre un tema del que acabas de leer es relativamente sencillo a la par de peligroso. Pero debemos tener en cuenta que si queremos textos de calidad, antes de la escritura hay un periodo de información, contrastación… y después de toda escritura hay un periodo de reflexión, un periodo de corrección… y ¿Cómo se realizan todos estos periodos en artículos diarios en blogs personales? Sencillamente no se realizan.
Esto lleva a una inevitable consecuencia: La información de los blogs cae en errores absurdos, en textos poco elaborados, en publicaciones de poco contenido y eso, poco a poco, con el paso del tiempo, va a convertir a los blogs en información irrelevante, ya que los usuarios van a confiar menos en todo lo que se publica.
Otro lado de la barricada
Cuando empezó todo el mundo del blog, la información que se compartía era considerada “real”, más “real” que la que daban muchas veces medios de comunicación o los comunicados oficiales de empresa. No había lucro por el medio, no había por lo tanto interés (al menos) comercial, y eso lo convertía en un medio en el que escritores, periodistas y críticos podían decir lo que en otros medios no se podía. Libre información con total libre independencia informativa.
Pero cada vez hay más ganancias con los blogs, cada vez el contenido es más pobre, cada vez hay menos artículos interesantes, y la gran mayoría son una repetición de lo que hemos leído una y otra vez. Y todos sabemos qué le pasa a un medio de comunicación cuando no informa y va a remolque de lo que otros ya publicaron en su día.
Clásicos elementos que me molestan al leer un post
Hay una serie de elementos que detesto encontrar en ciertos artículos. Está claro que quien esté libre de pecado tire la primera piedra, así que hay algunos de ellos que seguramente se pueden encontrar en mi blog también, pero creedme siempre me esfuerzo para que no estén presentes:
- Enumeraciones sin sentido: Han leído que las enumeraciones tienen que ser 7 o 10, y encuentras puntos huecos de contenido o puntos que deberían estar en el punto anterior por el mero hecho de llegar a la cifra deseada. Si me dices los 7 motivos, dame 7. Si sólo tienes 5, dame 5.
- Reflexiones personales obvias: Cuántas veces habré leído cosas del estilo “para hacer un buen artículo debes tratar una temática interesante, informarte del tema y redactar de forma atractiva”. ¡Vaya! Pues llamadme optimista, pero me esperaba algo más al entrar al post titulado “Los secretos del artículo perfecto”
- Leer por enésima vez que wordpress es mejor que blogger, que google+ es mejor que facebook, que las social media son el presente, que la webs adaptadas a móvil son el presente inmediato… Pero no me aporten ninguna prueba, ningún experimento personal o como mínimo, ninguna reflexión propia desde una perspectiva nueva. ¿Es necesario que repitas lo que todo el mundo ya ha escrito y todo el mundo ya sabe? No, para algo existen los «compartir» los «backlinks» etc.
Link building – Link baiting
La mayor herramienta y anhelo de un técnico SEO es conseguir un artículo popular y que se convierta en un “cebo de enlaces”, es decir, que tenga un montón de backlinks. Es la estrategia más limpia, segura y satisfactoria de crear un montón de “linkbuilding” sin hacer “linkbuilding”. A esto se le llama link baiting.
Google no sólo nos posiciona por escribir mucho. Las visitas no vienen sólo al escribir diariamente. Si no escribes durante dos semanas, pero vienes con un artículo de gran interés y poco tratado, ten por seguro que tienes muchas opciones de estar generando un linkbaiting, que te aportará un gran posicionamiento y las visitas que no conseguiste nunca con la otra técnica.
Ya para finalizar mi vena crítica del día, un poco de humor del jueves criticando los blogs 😉
Y vosotros qué opináis? Estáis cansados de este tipo de blogs? Por en contrario os resultan interesantes?
Creéis que debemos empezar a respetar la información que publicamos en Internet, o por el contrario, Internet es suficientemente grande para publicar la misma información con distintas palabras?
Anairas
Mar 14. 2013
Hola, Chris!
Me he quedado embobada leyendo tu post ¿será porque dices las cosas sin disfrazarlas con la estúpida máscara de lo políticamente correcto? 😉
Al leer esta entrada he recordado que el mes pasado escribí un artículo: «Verdades que pocos se atreven a decir», en el que hacía una reflexión personal (en esos días que estás hasta las narices de ciertos detalles…) sobre el mundo del blogging, que te invito a que lo leas.
Magnífico trabajo!! :))
Chris
Mar 17. 2013
Ya conozco tu artículo (la duda ofende) ;P
@LauraVidalG
Mar 17. 2013
Es cierto, he leído ya en muchos blogs, concretamente en los consejos para empezar un blog (situación en la que me encuentro), eso de… escribe, escribe todos los días!, aún no lo tengo terminado, pero esa cuestión,… de dónde voy a sacar contenidos de calidad para todos los días, no voy a poder ni dormir!!!, supongo que no es posible tener contenidos de calidad a diario. Estoy de acuerdo, cuando uno no tiene nada que aportar, es mejor quedarse callado.
Buen artículo, es original y hace pensar.
Saludos!
Chris
Mar 17. 2013
Me alegra que te haya gustado, y sí.. parece que pensamos bastante lo mismo 😉
Gracias por comentar!!
lunammoreno
Mar 19. 2013
Muy buen post!!! Has escrito lo que todos pensamos!!
Pero reconoce que es una tarea complicadísima, por no decir imposible, publicar de forma constante, siempre con contenido de calidad, y con ideas nuevas y temas que interesen….
Yo quiero publicar más en mi blog, pero no encuentro el tiempo o los temas o la inspiración y lucho por no caer en el ‘pronto y mal’…